La Luz que Eliges para Leer puede afectar tu descanso

La Luz que Eliges para Leer puede afectar tu descanso

Quizá no lo sabías, pero la luz que usas para leer de noche puede tener un impacto directo en la calidad de tu sueño. No es solo cuánto duermes, sino cómo duermes. Todo esto tiene que ver con tu ciclo circadiano y la melatonina.

¿Qué es el ciclo circadiano y la melatonina?

El ciclo circadiano es el "reloj interno" que regula nuestros patrones de sueño y vigilia. Este reloj está influenciado por la luz que recibimos, especialmente por la luz azul o fría. La melatonina es la hormona que se encarga de decirle a tu cuerpo que es hora de dormir. Cuando oscurece, tu cuerpo empieza a producir melatonina, preparándote para el descanso.

¿Cómo afecta la luz azul o fría a tu sueño?

El problema es que la luz azul, que emiten muchas lámparas de lectura comunes, le envía señales a tu cerebro de que todavía es de día. Según el estudio "The inner clock—Blue light sets the human rhythm" (Journal of Biophotonics, Wahl et al., 2019), esta luz suprime la producción de melatonina y puede alterar tu ciclo circadiano. Esto puede hacer que te cueste dormir, te despiertes más durante la noche o que tu sueño no sea tan reparador.

¿Cómo puedes proteger tu ciclo circadiano?

La solución es simple: usar luces que no interfieran con la producción de melatonina. Las luces rojas y ámbar tienen longitudes de onda más largas que afectan mucho menos tu reloj biológico. Estas luces te permiten leer cómodamente sin desordenar tu sueño.

Cuida tu sueño sin dejar de leer

Si eres de los que disfruta leer antes de dormir, elegir la luz correcta es clave para mantener un sueño saludable. En Revela Company, ofrecemos lámparas de lectura con luz roja y ámbar para que puedas disfrutar de tus libros favoritos sin afectar tu descanso. ¡Cuida tu sueño y sigue disfrutando de la lectura!

Referencias:
Wahl, S., Engelhardt, M., Schaupp, P., Lappe, C., & Ivanov, I. V. (2019). The inner clock—Blue light sets the human rhythm. Journal of Biophotonics, 12(3), e201900102. Link al estudio.

Regresar al blog